Agroindustria y Agroexportación
Imagen referente a la agricultura relacionada con la publicación
Publicado 2023-07-18 14:07:38
Ferley Henao Ospina

La AGROINDUSTRIA debería ser la locomotora de las economías nacionales, regionales y locales de los países de América Latina.

Obtener cosechas productivas (entendiendo que la palabra productiva no se refiere a producir sino a ser productivo, o sea eficaz, de rendimientos satisfactorios) en el campo y transformarlas eficientemente en la industria para hacerla competitiva, es lo que dice la razón y el buen juicio que debemos hacer. Es decir, darle valor agregado a los productos convencionales del campo en todas las dimensiones que se conocen y que están por conocerse.

Para ello, poner en funcionamiento simultáneamente empresas que transformen residuos orgánicos en fertilizantes, extrusoras de plásticos para el agro; fábricas de tuberías, mangueras, goteros, aspersores y nebulizadores para sistemas de riego; industrias convertidoras de insumos o materias primas cosechadas en el campo (guadua, madera, pulpa de plátano y banano, cáscara de coco, etc.) para satisfacer la demanda de recipientes biodegradables, fábricas de pegantes con almidones de yuca, maíz y papa y otros vegetales. Solo para señalar algunos ejemplos.

Pepinillo envasado por la agroexportadora SNOB de Quito, Ecuador

La productividad agropecuaria desempeña un papel fundamental en la competitividad del sector agroindustrial y la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas BPA y sistemas de certificación en tecnologías limpias son esenciales para la aceptación de los productos alimenticios en los mercados de consumo.

Léelo completo en el capítulo "Agroindustria y Agroexportación" del libro "AGRO Amigable con el Medio Ambiente".

Sigue leyendo más en el libro 

«AGRO Amigable con el Medio Ambiente»

Descárgalo en este enlace:

https://www.AgroAmigable.co

Si usted desea más información, asesoría o algún otro servicio, contáctenos:

Contactar
Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

Otros artículos